domingo, 6 de abril de 2025

LA LUCHA POR UN SALUDO: "LA CRIATURA" DU BARRY CAP.01

translator ⬇️
Portrait de Madame du Barry en costume de chasse by Francois Hubert Drouais.
María Antonieta, rodeada de admiración y homenaje universales, parece estar en el colmo de la felicidad. En la superficie, su destino es magnífico. Pero el fondo de su corazón ya está triste. La frialdad inexplicable de su marido no es su único dolor. Joven como es, comienza a notar las trampas de todo tipo que los malvados colocan bajo sus pies. Ella, tan ingenua, tan dulce, tan ingeniosa, aquí se ve transportada, a su pesar, a una atmósfera de pasiones mezquinas, cálculos maquiavélicos, intrigas sin fin. Debe ser objeto de un examen minucioso y a menudo travieso. Todos los ojos están puestos en ella. Bajo una apariencia de alabanza hiperbólica y gente entusiasta, hay muchas críticas, muchas envidias, ¿lo creerías? mucho odio Culpamos a la Delfina por ser joven y bonita. Las coquetas del regreso, las solteronas, las ambiciosas, las intrigantes soportan con dificultad esta superioridad de nacimiento, rango, gracia y belleza. La envidia se esconde hábilmente bajo la máscara de la política. Se reprocha al Delfina que represente a la alianza austríaca, alianza que, según se dice, es contraria a las tradiciones de la diplomacia francesa. La culpan de ser la hija de la gran emperatriz cuyo genio ha obrado maravillas. Las criaturas de Madame Du Barry se sienten ofendidas por la joven pareja, a la que pertenece el futuro, y que son, de ahora en adelante, como la muda protesta de la virtud contra el vicio y de la honestidad contra el escándalo.

Uno de los sufrimientos de María Antonieta es la obligación de encontrarse en su camino con Du Barry, esta mujer sin medios que quisiera tratar con ella de poder en poder, esta una mujer a la que María Teresa, quizás demasiado política, le ordenó prescindir, por consideración a Luis XV; esta mujer que es enemiga del duque de Choiseul, el principal partidario de la alianza austríaca en la corte de Versalles. Revuelta en su orgullo juvenil, alzando la cabeza tan fina y tan orgullosa, la Delfina recuerda la sangre que corre por sus venas, el relámpago que brilla en sus ojos, y la hija de los Césares se disgusta con el favorito que envilece el trono. Escribió a Maria Teresa el 9 de julio de 1770: "El rey tiene mil bondades para conmigo, y lo amo con ternura, pero es una pena la debilidad que tiene por Madame du Barry, que es la criatura más estúpida e impertinente que existe". imaginable. Las dos mujeres están en rivalidad política; uno quiere que Choiseul permanezca en el ministerio, el otro quiere su derrocamiento.

Adelaida informó a su antigua enemiga María Teresa que María Antonieta ahora pertenecía oficialmente al campo anti-du Barry. María Antonieta había escrito esta carta en secreto desde Vermond porque sospechaba que él iba a reaccionar a esta frase... Además, fue incluso Adelaida quien le recomendó que no hablara con nadie sobre esta carta. ¿En qué lío, se preguntó Vermond, estaba está loca sacando a su sobrina? Ya había logrado romper la confianza que pudo haber existido entre el rey y el delfín, ¿quería hacer lo mismo con la delfina?

Efectivamente, María Antonieta había escrito “impertinante”. Este error de ortografía en la palabra crucial de la carta suavizó a Vermond. Antonieta, pensó, ¿en qué historia te estás metiendo? Es cuestión de viejas vanidades heridas. No tienes nada que ver con eso… Olvídalos. Ellos son el pasado, tú eres el futuro. Pensó por un momento, luego dobló la carta. Se inclinó sobre las brasas de la chimenea y derritió una gota de cera. Volvió a pegar el sello y lo volvió a poner en su escondite. Mientras siga su camino: al menos la Emperatriz podría hacerse una idea clara de la situación.

las Mesdames, lo único que hacían era calumniar a la favorita. Ya cotilleamos mucho, pero de una forma más íntima. A partir de ahora era público, y con la participación oficial de la delfina. A María Antonieta le encantaba la burla, las damas lo sabían, todo lo que había que hacer era animarla un poco y reírse mucho con ella. Y luego transmitir las mejores burlas del día afuera.

La condesa du Barry no era una debilucha. Ella no nació en la seda y la pereza. Había nacido en un pueblo de Lorena, sin un padre que la reconociera, en una casa estrecha donde su madre no siempre estaba segura de poder comprar el pan para los dos al día siguiente. Pero la pequeña Jeanne había recibido su extraordinaria belleza del destino. Ella no era alguien que se lo tomara con calma. Cuando vinieron a contarle "lo que madame la Dauphine había dicho de ella", ella replicó: "¿La pelirroja?".

Había dos desgracias físicas inaceptables: tener la tez oscura o el pelo rojo. Las "ciruelas” y los pelirrojos tenían que ocultar su tez o su cabello bajo masas de polvo transparente. María Antonieta tenía el pelo castaño claro. Sin embargo, a veces, bajo cierta iluminación, podía tener reflejos un poco más sostenidos, era cuestión de matices… Pero nadie en la corte se habría atrevido a decir que Madame la dauphine era pelirroja.  

Portrait of the King Louis XV. Artist: Carle Van Loo,  (17 the collection of Musée de l'Histoire de France, Château de Versailles.

Bueno, Jeanne du Barry se atrevió. Cuando fue atacada, ella tomó represalias. María Antonieta recibió el insulto en la cara. Estaba ulcerada por lo que consideró un golpe bajo. De ahora en adelante, sería una guerra a muerte. ¡Más barrio! Los trucos hechos en el apartamento de las tías fueron redoblados, Pero en la guerra de palabras, no estaban seguros de tener la ventaja. Esta du Barry tuvo respuestas mordaces y golpeó donde dolía. Y había demostrado que no cumpliría con las viejas reglas tácitas de la corte que protegían a los príncipes de ataques personales. Su réplica podría ser efectiva e hiriente. Así que era mejor usar contra ella el arma clásica que había demostrado su valía hacía mucho tiempo: la ignorancia.

A partir de entonces, María Antonieta no volvió a dirigir la palabra a madame du Barry. Pasó junto a ella como si no existiera. Y esta arma resultó ser más fuerte que las burlas porque la favorita, cándidamente, se mostró terriblemente sensible a ella. Jeanne du Barry no podía soportar que no le gustara. Realmente sufrió las marcas de rechazo que le infligieron. Entonces, como tuvo la ingenuidad de sufrir, María Antonieta y las señoras la golpearon como a cañonazos.

Hasta entonces, la favorita había tolerado bastante bien los aires ausentes de Damas y el delfín. señoras, contrariamente a lo que creían, tuvo poca importancia en la corte; al rey le agradaron, pero les dio poca consideración. Las veía como niñas eternas, adolescentes para toda la vida, un poco críticas, un poco gruñonas, pero muy simpáticas igualmente. En resumen, su opinión contaba muy poco. Y si el Delfín hacía de hombre de mármol cuando sus tías estaban allí, se humanizaba en su ausencia. Incluso se podrían extraer de él una o dos palabras casi agradables. Y, de todos modos, hablaba tan poco... Realmente nunca se sabía si guardaba silencio por costumbre o por intención.

Por otro lado, el desdén de María Antonieta era insoportable. La delfina era habladora, burbujeante, juguetona con todos. Era una princesa muy grande, hija de la inmensa Marie-Thérèse, y empezaba a darse cuenta de eso. Cuando su rostro, amable con todos, se tornó de repente insolente y distante en el momento en que vio al favorito, Madame du Barry recibió una bofetada en la cara. Una referencia a su pueblo de Vaucouleurs y su barro nativo.

El rey estaba alarmado por esta situación. Su primera reacción fue mostrar su disgusto mostrando frialdad a su nieta en público. Hubo una máscara de desaprobación, la interrupción de "mis hijas", conversaciones alegres en privado y sonrisas tiernas. "Estás enfurruñado con mi amigo, así que yo me enojaré contigo", interpretó Vermond para sí mismo. Y la segunda consecuencia fue que el rey llamó a la señora de Noailles.

El desgraciado no durmió en toda la noche. Fue al gabinete del rey como uno camina hacia el patíbulo. Sin embargo, ante las primeras palabras de Su Majestad, se sintió en parte tranquila, el rey parecía tan incómodo como ella. Odiaba las historias familiares. Tener que dirimir las desavenencias entre su compañera, sus hijas y su nieta le pesaba abominablemente. Madame de Noailles pensó que debió haber costado muchas lágrimas de la favorita para obtener este esfuerzo de él.

- ¡Oh! querida madame de Noailles… -exclamó-, comenzó la entrevista con una cordialidad un tanto forzada, sin duda para darse algo de valor – me alegro de poder hablaros tranquilamente de nuestra querida pequeña Dauphine. Es una chica encantadora. Ella hace feliz a la corte ya la mía… pero…
“¿Pero?” Madame de Noailles esperó, su corazón latía más rápido. El rey vaciló un momento y finalmente se decidió:
… Pero su vivacidad le hace hablar con demasiada libertad de ciertas personas. Esto tiene un efecto negativo dentro de la familia.
Señor -respondió la dama de compañía con cautela- el trasfondo del carácter de Su Alteza revela todas las buenas cualidades que son deseables. Sólo su corta edad es responsable de ciertas pequeñas faltas, que sería fácil subsanar con pequeñas observaciones de Vuestra Majestad. 

Retrato de María Antonieta, como Delfina de Francia, pastel, siglo XVIII, marco de madera dorada. Vemos claramente los cabellos rojizos que describía la condesa Du Barry.
Era un lenguaje cortesano, perfectamente delicado porque consistía exclusivamente en eufemismos. En el lenguaje normal significaba: "Lo sé, pero díselo tú mismo. ella no me escucha. Si le das la orden de detener su gran juego contra Madame du Barry, obedecerá. Eres el rey de Francia y ella es una niña de quince años"
El rey entendió perfectamente esta propuesta, pero no respondió. No podía hablar con sus hijos sobre cosas privadas entre ellos y él. De verdad, no podía. Nunca había sido capaz de hacerlo. Y encontró la misma imposibilidad con María Antonieta. Continuó:
"¿Ella recibe consejos?"
Por supuesto, era necesario entender: "mal consejo".
- Sí, señor.
- De quién?

-“Señor, el respeto me impide indicar la fuente de este consejo. No puedo permitirme hablar de ello".
Louis XV tradujo: "de Mesdames. Usted lo sabe. Todo el mundo lo sabe. No lo ocultan, incluso lo presumen. Sólo la etiqueta me prohíbe a mí, una simple condesa de Noailles, quejarme de las señoras de Francia al rey. Son tus hijas, arreglalo".

Él respondió, casi secamente:
"Conozco esa primavera y no me gusta mucho".
Lo que interpretó la señora de Noailles: “Sé que se trata de Mesdames. Y he aquí la orden que te doy hoy y que motiva tu llamado: dile a la Delfina que no quiero que las escuche más”.
Madame de Noailles hizo una profunda reverencia en señal de total comprensión. De vuelta en el apartamento, se apresuró a informar a María Antonieta de las protestas.
– más cariñoso que severo – que su abuelo le dirigió a través de ella. ¡Pobre de mí! María Antonieta no tuvo más prisa que correr y repetírselas a sus tías.

-"Eh -observó Adelaida- ¿entonces la señora de Noailles es vuestra institutriz? ¿Por qué el rey se dirige a ella, en lugar de hablarte directamente a ti?"
"Institutriz", se dejó caer la palabra pérfida. Nada irritó más a María Antonieta que ser tratada como una niña. Y toda la sentencia fue el último engaño. Adelaide estaba en buena posición para saber que su padre padecía un bloqueo que le impedía reprocharle a sus hijos, ella lo disfrutaba desde hacía treinta y ocho años.

Los desaires contra Du Barry continuaron como si la petición hecha a Madame de Noailles nunca hubiera existido. El rey, cuando estaba en presencia de su pequeña hija, se envolvía en un silencio altivo y dolorido. Uno de sus familiares le comentó un día que esta situación le estaba doliendo y que, tal vez, hablándole muy simplemente a Madame la Dauphine…  "¡Oh! dijo con cansancio, no vale la pena... Puedo ver que la delfina no me quiere"

El desánimo hizo que Luis XV se sintiera aún más aburrido y soñador que de costumbre. El rumor llegó a Viena. De Marie-Thérèse a Mercy: " Viena, 15 de marzo, Comte de Mercy, ¿es verdad que el rey se da a la bebida?" De Mercy a Marie-Thérèse: “París, 16 de abril, Sagrada Majestad, este rumor es infundado. A menudo se notan en este monarca ausencias de ánimo que se asemejan a los efectos de la embriaguez, pero que no son las consecuencias. Pueden provenir del dolor que debe causar al monarca el desorden que lo rodea por todas partes”.

-Anne-Sophie Silvestre - Marie-Antoinette 1/le jardin secret d'une princesse (2011)

Jeanne Du Barry (2023)

domingo, 30 de marzo de 2025

MARIA TERESA DE AUSTRIA Y SUS HIJOS: "ETIQUETAS DE GRANDEZA" CAP.03

translator ⬇️

De piel aceitunada, cabello negro azabache y ojos oscuros y profundos, Isabel de Parma nació el 31 de diciembre de 1741 en Madrid. Su madre, la princesa Isabel de Francia, era la hija predilecta de Luis XV. Su padre, Don Felipe, era un infante español que se convirtió en duque de Parma en 1748 y tomó el nombre de Felipe. La infancia de Isabella se dividió felizmente entre las cortes de Madrid, Versalles y Parma.

Los complejos matrimonios entre las familias reales de Europa significaron que Isabella era nieta de Luis XV, sobrina de Carlos III y nieta del rey Felipe V de España. Su belleza exótica y su linaje real la convirtieron en una nuera irresistible para María Teresa. Los embajadores de la emperatriz llegaron a Parma en 1760 para solicitar formalmente la mano de Isabel en matrimonio. Después de reunirse con los embajadores y recibir la propuesta, Isabel declaró: “Me siento sumamente halagada por una preferencia tan distinguida sobre las demás Princesas de Europa, como han demostrado sus Majestades Imperiales al elegirme para la esposa de su hijo mayor.”

María Theresa estaba encantada cuando Isabella aceptó. Su embajador en Francia, el conde Mercy d'Argenteau, comentó que, "a los dieciocho años, sus logros [los de Isabel] habrían sido considerados notables en un joven inteligente". Pero Joseph, siempre el joven rebelde e independiente, tenía sentimientos muy fuertes. sobre el partido Escribió a su amigo, el Conde Salm: “Haré todo lo posible para ganarme su respeto y confianza. ¿Pero amor? No. No puedo jugar al agradable, al aficionado. Eso va en contra de mi naturaleza.” Todo eso cambió el día que le presentaron el retrato de Isabella. Al instante quedó encantado con este "italiano de ojos oscuros de notable belleza". Eventualmente, “todo lo que escuchó sobre ella confirmó su resolución de no casarse con nadie más.” 

Imágenes de María Theresia TV serie alemana del 2021 donde muestra la vida de la emperatriz austriaca y los sucesos importantes en la vida de sus hijos mientras ella estuvo viva, aquí vemos como se relata la boda del archiduque José II.
La boda, celebrada el 7 de septiembre de 1760 en la catedral románica de color arena de Padua, fue, por supuesto, una ceremonia de representación. Hacer dos ceremonias era la práctica aceptada en ese momento, porque permitía a Isabella viajar a Viena con su nuevo rango y títulos. En lugar del Archiduque José como novio estaba el Príncipe Wenzel Liechtenstein, miembro de la corte austriaca.

Isabella se enfrentó a una tremenda responsabilidad sobre sus hombros. Se esperaba que fuera la emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico; continuar una dinastía; y cimentar una nueva era de paz para el continente. Esto parecía abrumador para la princesa de diecinueve años. “¿Qué debe esperar la hija de un gran príncipe?” preguntó ella una vez. “Esclava nacida de los prejuicios de otras personas, se ve sometida al peso de los honores, estas innumerables etiquetas ligadas a la grandeza... un sacrificio al supuesto bien público”. Isabella entendió muy bien “la tristeza que las princesas soportan en tener que casarse en países extranjeros.”

A los pocos días de su matrimonio, la exquisita Isabel dejó Parma para siempre, escoltada por “una flota de espléndidos carruajes austríacos” proporcionados por los padres de José. Esperando para saludarla en las puertas de Viena estaba su nuevo suegro, el emperador Francisco I. Como la procesión nupcial se abrió paso por las estrechas calles de la ciudad, la gente estaba asombrada por los más de seiscientos carruajes dorados llenos de dignatarios, damas de honor, miembros de la casa de Isabella y pertenencias personales. Su destino era el pabellón de caza de Laxenburg, donde José y la Emperatriz esperaban ansiosamente su llegada.

Cuando Joseph e Isabella finalmente se encontraron cara a cara, fue un momento de formalidad exterior; él se inclinó rígidamente y ella hizo una profunda reverencia. Pero por dentro, cuando Joseph vio a Isabella, se quedó boquiabierto. Sabía por su retrato que era hermosa, pero cuando la vio por primera vez, se enamoró profundamente de sus deslumbrantes rasgos.

La boda “oficial” tuvo lugar el 7 de octubre de 1760. A pesar de estar enamorado de Isabella, Joseph todavía estaba nervioso el día de su boda. “Tengo más miedo al matrimonio que a la batalla”, dijo. La ceremonia se llevó a cabo en la Iglesia de los Frailes Agustín. Una imponente catedral medieval en el corazón de Viena, era la parroquia tradicional de la familia imperial. Una vez que el arzobispo declaró marido y mujer a la pareja, José, vestido con el elegante negro y rojo de los Habsburgo, e Isabel, con un voluminoso vestido blanco, abandonaron la iglesia en un carruaje de oro y plata. La increíblemente larga procesión tardó horas en moverse por la ciudad debido a las miles de personas que se alinearon en las calles para presenciar el bendito evento.

En los días que siguieron, las celebraciones “se prolongaron durante días, bailes, banquetes y llamativas exhibiciones al aire libre se sucedieron en vertiginosa sucesión”. Después de la ceremonia, la emperatriz María Teresa le dio su opinión a su esposo: “Estoy completamente feliz. El clima, las fiestas, todo, en fin, era todo lo que se podía desear. Olvidé por completo que yo era un rey. Era tan feliz como madre.” Qué engañosos resultarían los acontecimientos del día y sus sentimientos. Había pocos indicios, si es que había alguno, de que las cosas saldrían mal.

Ya después de algunas semanas de matrimonio, se hizo evidente que había un gran abismo entre Joseph e Isabella, pero esto no era necesariamente algo malo al principio. Sus diferencias se complementaban entre sí. María Teresa escribió unos días después de la boda que habían “ganado una nuera encantadora en todos los aspectos”. La familia imperial entera estaba enamorada de Isabella. Pero el matrimonio de José marcó el comienzo de un período difícil y tumultuoso en la vida del archiduque. La triste ironía fue que ni José ni su joven novia sabían cuán breve sería el tiempo que pasarían juntos. Isabella ni siquiera viviría lo suficiente para convertirse en emperatriz.

El siglo XVIII vio cómo la viruela se extendía por las casas reinantes de Europa como un reguero de pólvora. No había rey, reina, príncipe o princesa que no hubiera perdido a alguien a causa de esta temible enfermedad. La Casa imperial de Habsburgo no fue una excepción a esto. 

El archiduque Charles-Joseph junto a su hermano Leopoldo. Artista no identificado.

Durante la estadía de la familia en el Hofburg en enero de 1761, el hijo favorito de María Teresa, Charles, murió de viruela. Los diarios locales informaron de la triste noticia de que “Su Alteza Real fue presa inesperadamente de un nuevo y violento paroxismo el pasado sábado pasada la medianoche… Murió con coraje, resignación y serenidad”. Pero los periódicos también van directo al meollo del asunto, diciendo que “María Theresa estaba aún más postrada por esta pérdida porque era a este hijo al que amaba más que a nadie, y especialmente más que al Príncipe Heredero, como siempre lo había hecho. sido mucho menos obstinado y más obediente a sus padres.

En medio de su dolor, el Emperador y la Emperatriz ahora se enfrentaban a una crisis de sucesión por segunda vez en su reinado. Se centró en la pequeña nación de la Toscana, en la lejana Italia, donde el abandono y los desastres naturales amenazaron con causar estragos en este antiguo y hermoso país.

Desde 1530, la legendaria familia Medici controló la Toscana, gobernando como grandes duques. Cuando el último gobernante de Medici murió sin hijos en 1737, el emperador Francisco I recibió la propiedad del país cuando renunció a sus derechos sobre Lorena. Él y María Teresa reinaron allí durante tres años, pero regresaron a Viena después de la muerte del padre de María Teresa, el emperador Carlos VI. La elección de Francisco como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico le impidió regresar a la capital de la Toscana, Florencia, para gobernar. Esto funcionó mal para el pueblo toscano, porque el gobierno de su país se dejó en manos de ministros ineptos que hundieron la economía.

Una vez que se convirtió en emperador, Francisco había planeado que su hijo, Carlos, gobernara en Florencia como gran duque cuando muriera. Pero ahora que Carlos se había ido, la candidatura del archiduque Leopoldo parecía ideal. Ahora tenía catorce años y se había convertido en un joven inteligente y reflexivo con una buena dosis de sentido común y mucha de la intuición política de su madre. Sus padres decidieron que reemplazaría a Carlos “como lugarteniente de su padre en la Toscana durante su vida, y que lo sucedería como Gran Duque a la muerte del Emperador”.

El adolescente Poldy se encontró en una posición en la que todo en su vida estaba a punto de cambiar. Ya no era solo un hijo adicional, un heredero de respaldo en caso de que algo le sucediera a José. Pero ahora se esperaba que algún día gobernara su propio país. Su relación con su padre también obtuvo una nueva oportunidad de vida. María Teresa pudo haber preparado a José, pero como heredero de la Toscana, Leopoldo se convirtió en el objeto de la devoción y el cuidado adicionales de Francisco. Una cercanía comenzó a entrar en su relación que no había existido antes.

Ahora que a Poldy se le estaba dando su propio país para gobernar cuando fuera mayor de edad, no había forma posible de que pudiera casarse con la princesa Beatriz de Módena. Ella era la única heredera de su padre y las leyes de Módena exigían que tuviera un marido que pudiera continuar con el gobierno de la familia. Dado que Leopoldo se estaba preparando para la Toscana, habría que encontrar otra novia más adecuada. Dado que su hijo estaba destinado a convertirse en un gran duque reinante, María Teresa quería verlo emparejado con una esposa de rango y prestigio apropiados. La decisión de la esposa de Leopoldo recayó en una de las hijas mayores del rey Carlos III, la infanta María Luísa.

Todas estas decisiones monumentales siguieron adelante con poca o ninguna participación del propio Leopoldo. Su madre y el Rey de España decidieron su futuro. María Teresa tuvo un papel protagónico en las negociaciones sobre el contrato de matrimonio entre Leopoldo y María Luísa. Como archiduque austríaco, Leopoldo tenía derecho a las tierras hereditarias de los Habsburgo, pero María Luísa era la sexta en la línea de sucesión al trono español. La alta tasa de mortalidad infantil de la familia real española significaba que existía la posibilidad de que ella fuera llamada a tomar el trono. Esta fue una opción desagradable para el rey Carlos, quien temía que el regreso de los Habsburgo al trono español cambiaría el equilibrio de poder en Europa lejos de la dinastía borbónica. Al final, se decidió que María Luísa tendría que renunciar a sus derechos sobre España. Esto no fue extraordinario, debe casarse con ella, de lo contrario perdería el gran ducado.  

Joseph y Leopoldo, hijos de Francisco I y María Teresa de Austria, más tarde José II y Leopoldo II) por Martín II Mytens.

Por su cercanía en edad, María Carolina (“Charlotte”) y María Antonia (“Antoine”) tenían un fuerte vínculo entre sí; las dos archiduquesas “fueron criadas casi como si fueran gemelas”. Pero aún había algunas diferencias notables entre las hermanas. La futura reina de Nápoles poseía rasgos fuertes para una niña, y no se la consideraba tan hermosa como Antoine. Charlotte era "grande, de huesos crudos y voluminosa... con un rostro demacrado y una expresión severa". A esto se sumaba una personalidad vivaz y testaruda que se convirtió en una constante fuente de frustración para María Teresa.

Dado que Charlotte y Antoine eran las hijas más jóvenes de la familia imperial, ninguna de ellas pasó mucho tiempo en el centro de atención pública. En sus mentes jóvenes, esto era ideal porque significaba más tiempo sin ser molestados en su pequeño mundo. Jugaron en la amplia guardería del Hofburg y recogieron flores en los exuberantes jardines que rodean Schönbrunn.

Durante sus primeros años, las archiduquesas se hicieron amigas de muchos de los otros niños de la corte. Se hicieron especialmente cercanos con dos princesas de Hesse llamadas Charlotte y Louise, sobrinas del Landgrave reinante de Hesse-Darmstadt, Luis IX. Las chicas Hesse a menudo acompañaban a sus amigos Habsburgo en citas para jugar y otras aventuras. Cuando eran adolescentes y, finalmente, mujeres jóvenes, estas cuatro princesas seguirían siendo amigas devotas y se escribían a menudo. Antoine se dirigió a ellos en sus cartas como sus "queridas princesas". Sin ocultar sus sentimientos, Antoine no se anduvo con rodeos cuando se trataba de su amiga, la princesa Charlotte: “Toda tu familia puede estar segura de mi afecto, pero en cuanto a ti, mi querida princesa, no puedo transmitirte la profundidad de mi sentimiento por ti.”

El tiempo que compartieron las archiduquesas Charlotte y Antoine, tanto con amigos como a solas, significó mucho para estas futuras reinas. Hasta su muerte, ambas mujeres permanecieron profundamente comprometidas la una con la otra. Antoine recordó que su hermana Charlotte le enseñó “que las relaciones amorosas con encantadoras contemporáneas pueden ser como bastiones en un mundo cruel y desconcertante”.

En privado, las hermanas se involucraron en todo tipo de travesuras que dejaron a María Teresa confundida. Pasaban su tiempo “haciendo bromas infantiles, haciendo comentarios inapropiados y anhelando diversiones inapropiadas e irrazonables”. Las diferencias en sus personalidades significaban que María Teresa tenía que tratar a sus hijas de manera diferente cuando se portaban mal. Antoine, naturalmente dócil y obediente, necesitaba poco más que una severa advertencia; pero Charlotte, la archiduquesa rebelde, se vio obligada a vivir en condiciones más estrictas. Fue sermoneada para decir sus oraciones, asistir a lecciones y obedecer a sus institutrices. Más de una vez fue amenazada por su madre con las palabras: “Te advierto que te vas a separar totalmente de tu hermana Antonia” si las payasadas continuaban.

María Theresa no fue la única persona frustrada por Charlotte. “Voluntaria e impetuosa, convencida de que había nacido para gobernar”, la archiduquesa era una fuerza poderosa para que sus institutrices se enfrentaran días sin ver a sus hijos. Para compensar su ausencia, “mantenía una correspondencia diaria y escrupulosa” con los instructores de sus hijos. Eventualmente, las institutrices sobrecargadas de trabajo intentaron hacerse amar por Charlotte y sus hermanas. Se involucraron en la “práctica censurable de la indulgencia” que era “tan fatal para el progreso futuro y la felicidad de la infancia”. A veces era más fácil inclinarse ante la voluntad indomable de Charlotte que resistirse a ella. 

María Carolina de Niña apodada “Charlotte” por Jean-Étienne Liotard •
Una vez que estuvo casado, el archiduque José le diría a cualquiera que lo escuchara que él fue “insuperable en felicidad” en su vida. Le dijo a María Teresa: “Mi esposa se vuelve cada vez más querida a mis ojos”. No solo tenía una esposa que adoraba, también les dijo a sus padres que iba a ser padre. Pero para Isabella, Viena estaba perdiendo el brillo y el glamour que alguna vez había sido tan atractivo. Su vida comenzó a convertirse de un cuento de hadas encantador en una existencia enloquecedora.

La reina Victoria de Gran Bretaña describió acertadamente los matrimonios reales un siglo después cuando dijo: “Todo matrimonio es una lotería, la felicidad es siempre un intercambio, aunque puede ser muy feliz, pero la pobre mujer sigue siendo física y moralmente la esclava del marido. . Eso siempre se me clava en la garganta. Cuando pienso en una jovencita feliz, feliz y libre, y miro el estado de enfermedad y dolor al que generalmente está condenada una esposa joven, no se puede negar que es el castigo del matrimonio”. Tristemente para Isabella, esto era una lotería. ella había perdido. Sus parientes habían cambiado su felicidad por la esperanza de que algún día pudiera llevar la corona imperial.

Al principio, Isabella “nunca se sintió perdida ni por un instante en Viena”, pero su personalidad oscura comenzaba a mostrar sus verdaderos colores como resultado del tipo de vida que se veía obligada a vivir. Sus hogares eran ahora los palacios de Viena y sus alrededores. Para una mujer joven y vibrante que estaba acostumbrada a la acogedora familiaridad de la corte parmesana, los majestuosos palacios de Austria deben haber parecido fríos y amenazantes. Aún más desalentador para Isabella fue que, en lugar de que a ella y a José se les diera un palacio propio, se esperaba que vivieran bajo el mismo techo que María Teresa y el resto de la familia imperial.

El estado mental de Isabella comenzó a desmoronarse bajo el peso de su creciente infelicidad. Las hormonas durante su embarazo exasperaron sus estados de ánimo intensos. Sus pensamientos se volvieron macabros y góticos y afirmó estar escuchando voces. María Teresa y Francisco I se horrorizaron cuando les dijo: “La muerte me habla con una voz distinta que despierta en mi alma una dulce satisfacción”.

Estos pensamientos perturbadores iban de la mano con la personalidad maníaca de Isabella. Era "neurótica hasta el extremo en su introspección", pero al mismo tiempo poseía una gran capacidad para adaptarse a los estados de ánimo de las personas y los lugares. También era profundamente perspicaz y capaz de analizar a las personas con gran facilidad, especialmente a su propio esposo. Según Isabella, Joseph “no era principalmente emocional”, sino que “a menudo menosprecia las caricias o las palabras de cariño como adulación o hipocresía, a menos que uno haya establecido un reclamo seguro de su estima… Dada la estima, la amistad [con Joseph] sigue como una cosa normal." También se dio cuenta de que cuando se trataba de los esfuerzos de Joseph para afirmarse contra la dominación de su madre, lo dejó “frío, suspicaz y, a veces, un poco autoritario”.

Con su esposo a menudo ocupado en asuntos gubernamentales, Isabella pasó la mayor parte de su tiempo al cuidado de médicos, especialmente durante las etapas finales de su embarazo. Sufrió constantes dolores de cabeza, lo que la obligó a retirarse a un encierro prolongado. Isabella se entretuvo escribiendo ensayos y disertaciones, muchas de las cuales aún existen en los archivos estatales de Austria junto con más de doscientas de sus cartas. La mayoría de sus artículos eran filosóficos y cubrían una amplia gama de temas, incluida la educación, la naturaleza de la masculinidad, la superioridad de todo lo francés y las fallas de Italia. Al crecer, Isabella había estado muy unida a su madre, y las dos vivieron durante un tiempo en la corte de Versalles antes de reunirse con su padre en Parma.

Cuando Isabella estaba con Joseph, lo encontraba difícil de tolerar debido a su naturaleza autoritaria y controladora. Para compensar las carencias de su marido, buscó consuelo en la compañía de su cuñada, Mimi, con quien se sentía mucho más a gusto que con José. Isabella llegó a albergar profundos sentimientos románticos por Mimi, pero como un verdadero subproducto de la corte de María Teresa, la archiduquesa nunca pudo reconocer ese aspecto de su relación.

Las dos mujeres pasaban la mayor parte del tiempo juntas, lo que les valió la comparación con Orfeo y Eurídice. La “fascinación autoproclamada” de Isabella por Mimi solo exacerbó el problema del favoritismo dentro de la familia. Mimi se convirtió en la confidente más cercana de Isabella, pero ni siquiera ella fue inmune a los oscuros pensamientos de su cuñada. “La muerte es buena. Nunca había pensado tanto en ello como ahora”, le dijo a Mimi.

La raíz de la obsesión de Isabella con todas las cosas morbosas y góticas se remonta a la muerte de su madre Élisabeth, duquesa de Parma, de viruela en 1759. Cuando le dijeron que su madre había muerto, Isabella se arrodilló y oró por ella. Dios que le dijera cuánto más viviría. Un reloj cercano sonó cuatro veces, por lo que pensó que solo le quedaban cuatro días. Cuando llegó el quinto día, supuso que serían cuatro semanas, luego cuatro meses y finalmente decidió que no viviría para ver su vigésimo segundo cumpleaños. Esta creencia se convirtió en la base misma de toda su personalidad. Comprender la obsesión de Isabella con la muerte es comprender la esencia misma de quién era ella. Joseph nunca se dio cuenta de esto y permaneció completamente ajeno al estado de ánimo de su esposa. Para él, ella era su remedio para todas las preocupaciones de la vida.  

El archiduque José con la emperatriz María Teresa, la princesa Isabel de Parma y la archiduquesa María Cristina, por Martin Van Meytens en 1763.

Un acontecimiento feliz que tuvo lugar en medio de todas estas tristes tribulaciones fue el nacimiento del primer hijo de José e Isabella, en marzo de 1762, en el Hofburg. El parto fue difícil para la Archiduquesa, que nunca había estado bien durante su embarazo. Sin embargo, las grandes esperanzas de la corte se desvanecieron cuando los médicos anunciaron que era una niña, Theresa; la emperatriz había decretado que todas las nietas primogénitas llevarían su nombre.

La tristeza en Viena de que no era un niño de ninguna manera disminuyó el amor de José por su hija y esposa. Al contrario, la pequeña Teresa trajo una gran alegría a la familia imperial. También fortaleció el vínculo entre María Teresa e Isabella. La Emperatriz encontró en su nuera un espíritu afín, otra mujer de gran inteligencia y sabiduría. “La emperatriz es una muy buena amiga”, escribió Isabel una vez.

Con su bebé saludable y su esposa recuperándose del difícil trabajo de parto, Joseph volvió a sus deberes estatales. Por primera vez en su vida se centró en la mayor responsabilidad política que se le atribuía. El joven príncipe asumió con entusiasmo la mayor cantidad de tareas posible en un esfuerzo por prepararse mejor para el día en que podría ser elegido para el trono. Una de esas tareas incluía asegurarse un lugar en el Staatsrath, Consejo de Estado de Austria. María Teresa desaprobó el nombramiento de su hijo para el consejo, que era poco más que un vestigio de la Guerra de Sucesión de Austria. Pronto descubrió que los miembros del consejo no tenían autoridad real y solo servían para aclarar los problemas departamentales del Imperio. Durante las sesiones del consejo, a Joseph no le impresionaron los “largos y generalmente fútiles debates” que tuvieron lugar. “Los discursos interminables y las explicaciones prolijas estaban tan por encima de mí que no entendía ni su importancia ni su relevancia”, dijo.

A medida que aumentaba el papel de Joseph en la política austriaca, también aumentaban las peleas con su madre. En muchos sentidos, José reflejó a la Emperatriz, lo que sin duda condujo a sus constantes batallas sobre todos los temas imaginables. La Ilustración fue un tema particularmente candente entre madre e hijo. Joseph “conscientemente puso [los principios de la Ilustración] en juego, y luego María Teresa los resistió obstinadamente, a veces con amargura, a veces con desesperación”. María Teresa estaba horrorizada de que su hijo "abrazara con entusiasmo los principios de la Ilustración, que percibía como la antítesis de su salvación y la de sus súbditos". al antiguo régimen había que hacerse. María Teresa sabía muy bien que el cambio no podía producirse de la noche a la mañana. Joseph, por otro lado, fue menos diplomático. Al tratar de hacer demasiados cambios demasiado rápido, amenazaría con casi destrozar el Sacro Imperio Romano Germánico y los dominios de los Habsburgo algún día.

Citado de: In the Shadow of the Empress : The Defiant Lives of Maria Theresa, Mother of Marie Antoinette, and Her Daughters. Nancy Goldstone (2021)

domingo, 23 de marzo de 2025

¿SALVAR O JUZGAR A LUIS XVI? 27 DICIEMBRE - 13 ENERO 1793

translator ⬇️
The Trial of Louis XVI: To Save or Judge the King of France 1792

Lo que sea que digan los periódicos o los diputados nieguen, la defensa del rey hizo un profundo impacto en los contemporáneos y cambio el curso del juicio. Por segunda vez en un mes, Luis había aparecido en publico para enfrentar a sus acusadores; y ambos se habían afectado significativamente. Las respuestas de Luis XVI a su interrogatorio o incluso la elocuencia de Deseze hizo que los hombres se detuvieran y pensaran en el juicio. La dignidad y la compostura del rey lograron lo que las palabras no pudieron. El carácter y la presencia del rey demostraron los mejores argumentos en su defensa. Luis no solo no era una figura de desprecio universal para sus antiguos sujetos, era también una figura comprensiva. Sus meses de encarcelamiento lo habían hecho parecer victima de la revolución, casi una figura trágica. Sus dos apariciones en la convención reforzaron esta imagen y les dio coraje a sus defensores para actuar. Muchos hombres pensaron que había la posibilidad de salvar al rey y que ahora era el tiempo. La defensa del rey compro el tiempo a sus amigos, y en un tiempo de revolución es quizás el producto más preciado.

Por muy diferentes que los diversos esquemas fueron, aunque elaborados o ineptos, todos surgieron de la misma fuente, los inesperados y la simpatía generalizada por Luis que su defensa había creado y reavivado. Y todos dependieron del éxito en una maniobra parlamentaria elaborada en el juicio por los Girondinos. No era tarea fácil. Las apariciones de Luis XVI a la convención habían intervenido en la personalidad del rey en el juicio: su verdadero cuerpo y su cuerpo político ahora estaban en el muelle del prisionero. El tirano abstracto de Saint-Just, un monstruo que había creado el club Montagne, fue eclipsado por Luis el hombre y Luis era un personaje conmovedor, si no popular. Deseze lo presento como decente, honorable, dedicado, concienzudo, respetuoso de la ley, sincero, para Saint-Just, era un truco de mago. No había evidencia de las supuestas virtudes en sus documentos confiscados, ni un solo proyecto de reforma para Francia. El rey no había intentado separarse de las opiniones de sus predecesores, sin esfuerzo para limpiar su corte y mucho menos cooperar con la revolución. Él no hizo nada para mitigar la tiranía inherente suya, y en la psicología dura de Saint-Just, un hombre que se negó a cambiar las formas malvadas debe para el precio por su consistencia. El precio era la muerte: “ten el coraje de decir la verdad, la verdad que arde en cada corazón como una lámpara en una tumba”.

Pero Saint-Just argumento y suplico en vano. La tesis de la Montagne de ejecución sumaria, nunca fue muy popular en la convención, no podría en diciembre, incluso tener una audiencia. La iniciativa había pasado a los Girondinos. Jean Baptiste Salles fue el siguiente vocero. Era un médico que se había sentado con el derecho en la asamblea nacional y no intento ocultar sus simpatías reales. En un momento había dicho que preferiría morir que ver el poder ejecutivo tomado del rey. Es Salles el realista; así que discretamente silencioso hasta ahora, quien primero propuso la apelación a la convención. Fue una propuesta simple: el juicio de Luis XVI debe presentarse a las 44.000 asambleas primarias de Francia. París, con su población rebelde y radical, estaban ejerciendo una desproporcionada influencia en el juicio, la verdadera expresión de la voluntad y el republicanismo de la nación solo podría venir de ciudadanos no envueltos en las lichas políticas de la capital. Un diputado oscuro: Coren Fustier, declaro el problema en dos oraciones: “mi opinión consiste en esta simple proposición: las secciones de parís han tratado de influir en la convención por peticiones. Para evitar ser reprochado por esta influencia, es necesario que se consulte a toda la nación”.

La cuestión de la apelación fue, durante el juicio, la confrontación mas significativa y sostenida entre Jacobinos y Girondinos. Estos últimos calcularon que el apoyo para salvar al rey estaba muy extendido en la convención y que la apelación dibujaría a los dispersos partidarios del rey en un grupo coherente, dirigido por los Girondinos. El juicio se retrasaría, parís frustrado y los Montagne derrotados. Ambas facciones enviaron sus mejores oradores a la tribuna: Salles y Joseph Serre por los Girondinos el 27, Buzot y Jean-Paul Rabaut el 28 de diciembre, Biroteau al día siguiente, Vergniaud el 31 de diciembre, Brissot el 1 de enero, Armand Gensonne al día siguiente, y Petion el 3 de enero. Los Jacobinos enviaron a Saint-Just sobre el 27 de diciembre, el 28 Robespierre, junto con Joseph-Marie Lequinio y Jeanbon Saint-Andre el 1 de enero.

The Trial of Louis XVI: To Save or Judge the King of France 1792

Salles presento el atractivo como una apuesta de pascalina política: si la convención encontró a Luis culpable y las asambleas primarias acordaron, la decisión habría sido una verdadera expresión de la voluntad de la nación. Si la convención encontrara a Luis culpable y las asambleas primarias no estuvieran de acuerdo, los diputados habrían sido acusados de violar la voluntad de la nación.

Joseph Serre, un ex corporal de la marina y un realista, que, como muchos con una política similar, se sintió mas cercano a los Girondinos, argumento que la apelación a la gente aseguraría al rey un juicio imparcial, que era imposible en parís. Rabaut Saint-Etienne argumento que la convención por si sola no fue competente para juzgar al rey la apelación podría salvar la revolución del cargo de injusticia resultante de los procedimientos ilegales. Buzot, el próximo orador Girondino, fue mas dramático. La apelación, argumento, constituiría las asambleas primarias como una especie de corte suprema para juzgar las acciones de la convención. "¿debería ser la primera victima de asesinos -Buzot le dijo a la convención- no me impedirá decir la verdad? A menos que se envira el juicio del rey a las asambleas primaria, parís y los radicales triunfaran. El duque de Orleans se sentaría en las ruinas fumadoras del trono”.

Jacques Engerran quería que la convención votara por muerte y luego tuviera las asambleas primarias: “condenarlo a un castigo mas digo de su grandeza y clemencia; el del destierro”. Todos los que hablaron por la apelación, ya sea implícita o explícitamente, lo vieron como un medio para salvar al rey de la guillotina y al mismo tiempo evitar la terrible responsabilidad por la revolución.

Brillante, flexible, humano, elocuente, poseído de una sonora voz, una presencia imponente y gestos tranquilos, Vergniaud (junto con Deseze) fue el representante mas distinguido de la escuela de abogados de Burdeos. Su discurso del 31 de diciembre puso los debates sobre la apelación a las personas. En un nivel teórico mientras mostraba un esquema con su propia amabilidad y compasión. La soberanía, argumento, pertenece a la gente, los diputados elegidos no eran más que una expresión imperfecta de esta soberanía y, por lo tanto, la apelación se debe hacer a las personas, solo por todo el cuerpo del soberano, la gente podría juzgar al rey. En las provincias, fue el verdadero hogar del republicanismo. Allí los radicales de parís “han sido rechazados con desprecio”. Los parisinos y su delegación “amenazaban con la muerte a aquellos ciudadanos que no tienen la desgracia de pensar como ellos”. Las asambleas primarias son las únicas garantías de justicia, las únicas barreras contra el terror.

The Trial of Louis XVI: To Save or Judge the King of France 1792

Brissot desarrollo el tema del impacto del juicio en los asuntos extranjeros. Los aliados, argumento, querían que Luis viviera. Si el rey fue mantenido vivo, los enemigos de Francia se verían obligados a lidiar con la nueva republica en sus propios términos. Verían, después de la apelación a la gente, que la convención y la revolución “no estaban dirigidos por ningún movimiento en particular, sino atado solo por un principio de grandeza”.

El ultimo de los importantes oradores Girondinos en la apelación fue Petion, el ex alcalde de parís. Argumento que la apelación a la gente era necesaria simplemente porque Luis no era un acusado ordinario, era, como rey, “un ser separado”. Vergniaud había exigido la apelación para asegurar un juicio justo para Luis. Robespierre respondió que el juicio era justo, si un poco ortodoxo. El propio rey había dicho a la convención, en diciembre 26, que no tenía nada más que agregar a su defensa. ¿Qué mas hicieron los Girondinos? ¿desear? ¿querían escuchar testigos? ¿pensaron que los crímenes de Luis no estaban probados? No. El atractivo fue motivado políticamente, otro ataque más contra parís y el club Montagne. Si las asambleas fueran a examinar el juicio de la convención tendrían que ver toda la evidencia, y era prácticamente imposible poner la evidencia en manos de 44.000 asambleas primarias. Y si las asambleas primarias debían permitirse solo ratificar la decisión de la convención, esto sería poner un límite a la soberanía del pueblo, una imposibilidad lógica y política.

La elocuencia de Vergniaud y el desafío de Robespierre habían paralizado a la convención. Bertrand Barere creía que el rey debía ser asesinado en sus dos cuerpos, el suyo físico y el cuerpo político, para que la monarquía misma estuviera muerta. Concluyo su discurso, que duro varias horas, con una elocuente fiesta:

“en medio de pasiones de todo tipo que han agitado y dado ofensa en esta gran causa, una sola pasión tiene derecho a ser escuchado, el de la libertad. Permitamos unirnos a alguna opinión y salvar el público. Vamos a pronunciar ante la estatua de Brutus (que ocupo un lugar honrado en la sala) ante su país, ante el mundo entero y es con el juicio del último rey francés que la convención nacional entrara a la posteridad”.

El 3 de enero, el día antes de discurso de Barere, los montagne hizo un intento serio de desacreditar la apelación a la gente. El club envió a Thomas Augustin Gasparin al tribunal para revelar un escandalo que involucra a varios líderes Girondinos. El escandalo que se llamo el “affair Boze” revelo una trama con el rey y los lideres Girondinos en la revolución del 10 de agosto. A mediados de julio, sobre el momento en que las secciones y los federales estaban contemplando y planificando la eliminación del rey, Joseph Boze le dijo a Gasparin que se estaba llevando a cabo negociaciones entere el rey y “varios miembros de la asamblea legislativa”. El rey había solicitado un informe que él, Boze, había entregado. Fue firmado por Vergniaud, Guadet, Gensonne y quizás Brissot. El informe contenía “varios artículos, uno de los cuales se preocupaba del cambio de ministerio”.  Si la acusación de Gasparin era cierta, entonces los lideres Girondinos habían tratado de prevenir la insurrección del 10 de agosto al hacer un trato secreto con el rey. Sin embargo, las revelaciones de Boze hicieron poco daño al partido Girondino.

The Trial of Louis XVI: To Save or Judge the King of France 1792

La respuesta de parís a la exitosa defensa del rey de si mismo fue predecible. La ciudad estaba enojada y frustrada por la simpatía que recibió Luis XVI. Y con la propuesta de apelación a la gente, los radicales parisinos vieron una nueva ronda de retrasos y la posibilidad de exoneración para el rey. París, como siempre, no pudo ser ignorado y el alcalde Charnbon fue convocado para infirmar sobre el estado de la ciudad.

El 5 de enero le dijo a la convención que las calles y los cafés estaban llenos de habladurías sobre el castigo del rey y “no es fácil decir cual será el resultado de esta fermentación”. El inquietante informe del alcalde implicaba que parís no toleraría la apelación a la gente, sea cual sea el resultado. Para los Girondinos, por supuesto, el informe del alcalde fue muy útil, reforzo lo que habían dicho durante mucho tiempo, parís era peligroso y demasiado poderoso y demasiado influyente. Aún más evidencia de la necesidad de la apelación. Los Jacobinos gritaron que las provincias eran contrarrevolucionarias. Los Girondinos respondieron al insistir que demostraron que parís no represento a la nación. aquí estaba el problema que Mirabeau había advertido hacia mucho tiempo cuando le dijo al rey que actuara: parís y las provincias eras antagonistas y esto podría conducir a la guerra civil. Ambas facciones se acusaron entre si, deseando una guerra civil, ya se apoyando o no el apelar a la gente.

Algunos esquemas se idearon para salvar al rey, algunos de diputados famosos como Danton y Tom Paine. El primero era un oportunista y estaba ansioso por salvar al rey porque Luis sería una pieza de ajedrez indispensable para su elaborado juego final en asuntos exteriores. Las acciones de Danton son las mas cuestionables. Tomo sobornos y, al igual que Mirabeau antes que él, tenía poca paciencia con el tedioso ritmo de un cuerpo parlamentario. Danton prefería hacer su propia negociación con los tribunales extranjeros, era un hombre audaz y brillante pero también un ego maníaco, que demostró su caída. Danton estaba ausente desde el 30 de noviembre a enero, en misión con los ejércitos. No participo en los debates sobre el rey o el apelar a la gente, pero sus amigos en parís lo mantuvieron bien informado sobre lo que estaba sucediendo.

El 18 de diciembre, Danton envió al Abad Noel a Londres para ver a W.A. Miles, confidente del primer ministro Pitt. “se declaro un amigo de la humanidad y aunque un republicano fue perfectamente persuadido de que la muerte del rey no seria de ningún servicio al nuevo gobierno en franca”, Miles escribió en un memorando a Pitt. Sin embargo, la política de Pitt era permanecer neutral. Tan pronto como Danton se enteró que Pitt había rechazado su esquema, se arrojo inequívocamente, en la causa del regicidio.

The Trial of Louis XVI: To Save or Judge the King of France 1792

El esquema de Tom Paine no implicaba soborno. Planeaba atraer a los seguidores a través de su enorme prestigio como profesional revolucionario, el héroe de de la independencia estadunidense que había sido elegido por varias circunscripciones francesas como su representante para la convención. El embajador estadounidense en parís, Gouverneur Morris, dice que Paine le dijo con confianza “que iba a ir a apoyar la apelación a la gente y combinar este apoyo con una propuesta de enviar al rey y su familia a América”. Sin embargo, el esquema no persuadió a ningún diputado a apoyarlo.

No es difícil ver por qué los hombres que eran reales de corazón eran atraídos por la causa de Girondina. Cualesquiera que sean los motivos de los oradores de Girondina en diciembre y enero, sin duda alentaron la agitación realista. Los realistas vieron que el único grupo en el Convención interesada en salvar al Rey fue el Girondinos, y constantemente a lo largo del juicio, los girondinos se encontraron gravado con apoyo realista. Si no buscaban este apoyo eran políticamente ingenuos, un defecto fatal en una revolución o convencidos de que podrían manipular un apoyo tan dudoso a sus fines propios, una presunción igualmente fatal. O, argumentaron, la convención debe juzgar a Luis y sufrir críticas por su decisión, o La sentencia debe presentarse a las asambleas primarias para un Largo retraso con resultados impredecibles. Supongamos, se le preguntó entonces y se puede preguntar ahora, las asambleas primarias, después de meses de deliberación, declararon que el rey inocente o declaró la pena de muerte, excesivo o alcanzado sin decisión ¿qué entonces? habría habido riesgo de Guerra civil, a los realistas se les habría dado tiempo para movilizarse, Los jefes coronados de Europa podrían haber decidido actuar en Concierto contra Francia, París bien podría haber recurrido a la insurrección una vez más, y la contrarrevolución habría tenido, en Luis, un punto de reunión para sus actividades.

La apelación a la gente ofreció a la convención una elección entre el liderazgo de Girondino y el liderazgo de Jacobino. Las convenciones no fueron felices con la elección, porque la mayoría no tenía amor en particular por el club Montagne o París y la comuna. Pero la mayoría creía que Luis era culpable, culpable de actos que para cualquier otro hombre merecida muerte. Rechazaron la apelación a la gente, no para mostrar apoyo a la Montagne, sino porque creían que Luis debe morir por la revolución para vivir. Y esta fue la opinión de La Montagne durante todo el juicio. La apelación a la gente ofreció a la convención una elección entre Luis y la Revolución. De mala gana, vacilante, dolorosamente, los diputados eligieron la revolución.

domingo, 16 de marzo de 2025

LA FIESTA DE LA FEDERACIÓN (1792)

translator ⬇️
Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792
En los primeros días de julio de 1792, la familia real estaba leyendo un panfleto dirigido contra ellos, y especialmente contra la Reina. "Ojalá conociera a los hombres que me odian -dijo la Reina- para intentar castigarlos haciéndoles el bien". El delfín corrió y se arrojó en los brazos de su madre, y le dijo, con los ojos húmedos y el corazón henchido: "Ten por seguro, mamá, que todos te quieren". Mientras que los monárquicos eran pusilánimes, la oposición de la política popular parisina y la red nacional de clubes jacobinos estaba bien organizada e intrépida. Para romper el estancamiento, a principios de julio se lanzó una campaña orquestada para el destronamiento (déchéance) de Luis: la Asamblea se inundó con peticiones de Clubes, Secciones, de la ciudad y del campo. Vergniaud exploró la posibilidad constitucional de anular el veto real si "la Patria estaba en peligro", lo que se proclamó el 11 de julio cuando se levantó la suspensión de Pétion.

El decreto “Patria en peligro" tuvo varias consecuencias importantes. Llamó al servicio nacional a todos los capaces de portar armas. El mismo día la Comuna decretó que todo el que tuviera una pica podía entrar en la Guardia Nacional. Hasta ahora la entrada había estado restringida a los “ciudadanos activos”, aquellos que tenían el voto. esto cambió el tono de la Guardia Nacional, que perdió su carácter burgués y monárquico (constitucional). Se ordenó a las autoridades administrativas ser de permanencia, es decir, reunirse diariamente.

En esos días Luis anotaría varias veces en su diario: “alerta todo el día”. María Antonieta estaba tan cansada que se quedó dormida durante una de estas alertas. Estaba enojada porque no había estado al lado del rey, pero él dijo que era una falsa alarma y que iba a necesitar dormir. Los ataques de nervios, dijo, eran el lujo de los frívolos y alegres. Hacía tiempo que había dejado de serlo. Ella pensó que el rey sería juzgado, pero “en cuanto a mí, soy extranjera, me van a asesinar. ¿Qué será de mis pobres hijos?”. Con la mitad de los habitantes de las Tullerías siendo espías y después de un presunto intento de asesinato, María Antonieta se vio reducida a tener un perrito junto a su cama. 

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792

La tensión dentro de las Tullerías era insoportable. Incapaz incluso de disfrutar en paz de sus devociones, la familia real no siempre acudía a la capilla. Hay una pintura inquietante y primitiva de ellos arrodillados en simples reclinatorios para recibir el sacramento que transmite su angustia y su estupefacción. Las cosas estaban tan mal que el rey y la reina tuvieron que turnarse para dormir, para que uno de ellos pudiera protegerse contra el asesinato.

Mientras tanto, la familia real tuvo que soportar otra de esas interminables fiestas que para ellos conmemoraban una derrota: el tercer aniversario de la toma de la Bastilla. La fiesta de la Federación, que debía celebrarse el 14 de julio, se esperaba con ansiedad. Los federados llegaron a París llenos de los proyectos más revolucionarios. La ansiedad y la angustia reinaban en las Tullerías. Luis XVI y María Antonieta, que iba a estar presente en el Campo de Marte, temía ser asesinada allí. decidieron que el Rey se hiciese un plastrón, para protegerse de una estocada de puñal. Compuesto por quince espesores de tafetán italiano, este plastrón constaba de un chaleco y un gran cinturón, Madame Campan lo probó en secreto con el Rey. Sin su conocimiento, le habían confeccionado a la reina una especie de corsé, al estilo del plastrón de su marido. Nada podía inducirla a ponérselo. respondió: "Si me asesinan personas sediciosas, tanto mejor; ellos me librarán de una vida muy dolorosa”.

La fiesta de la Federación se celebró en 1792 en medio de preocupaciones extremadamente trágicas. Las cosas habían cambiado mucho desde la fiesta que había despertado tanto entusiasmo dos años antes. El 14 de julio de 1790, el Campo de Marte se llenó a las cuatro de la mañana por una multitud delirante de alegría. A las ocho de la mañana del 14 de julio de 1792 aún estaba vacío. Se decía que la gente estaba en la Bastilla presenciando la colocación de la primera piedra de la columna que se erigió sobre las ruinas de la famosa fortaleza. En el Campo de Marte no había un magnífico altar servido por trescientos sacerdotes, ni bancos laterales cubiertos por una multitud innumerable, nada de esa alegría sincera y ardiente que latía en todos los corazones dos años antes. Para la fiesta de 1792, ochenta y tres carpas, representando los departamentos del reino, Delante de cada tienda había un álamo, tan frágil que parecía como si un soplo pudiera volar el árbol y su colgante tricolor. En medio del Campo de Marte había cuatro camillas cubiertas con una lona pintada de gris que habría sido un miserable decorado para un teatro de bulevar. Era una llamada tumba, un monumento honorífico a los que habían muerto o estaban a punto de morir en las fronteras. A un lado estaba la inscripción: "¡Temblad, tiranos, los vengaremos!" Apenas se veía el Altar de la Patria. Estaba formado por una columna troncocónica colocada en la parte superior de los escalones del altar levantados en 1790. Se quemaban perfumes en los cuatro pequeños altares de las esquinas.

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792

Doscientos metros más allá, cerca del Sena, habían plantado un gran árbol al que llamaron Árbol del Feudalismo. De sus ramas pendían escudos, yelmos, y cintas azules entretejidas con cadenas. Este árbol brotaba de un montón de leña sobre el que yacía un montón de coronas, tiaras, capelos cardenalicios, llaves de San Pedro, mantos de armiño, cofias de médico y títulos nobiliarios. Entre ellos había una corona real, ya su lado los escudos de armas del Conde de Provence, el Conde d'Artois y el Príncipe de Condé. Los organizadores de la fiesta esperaban inducir al propio rey a prender fuego a este montón, cubierto de emblemas feudales. Una figura que representaba la Libertad y otra que representaba la Ley se colocaban sobre ruedas con la ayuda de las cuales se harían rodar las dos divinidades. Cincuenta y cuatro cañones bordeaban el Campo de Marte por el lado del Sena, y el gorro frigio coronaba todos los árboles.

A las once de la mañana llegó el Rey y su cortejo a la Escuela Militar. Un destacamento de caballería abrió la marcha. Había tres carruajes. En el primero estaban el príncipe de Poix, el marqués de Brézé y el conde de Saint-Priest; en el segundo, las damas de la Reina, las señoras de Tarente, de la Roche-Aymon, de Maillé y de Mackau; en el tercero, el Rey, la Reina, sus dos hijos y Madame Elisabeth. Las trompetas sonaron y los tambores tocaron un saludo. Una salva de artillería anunció la llegada de la familia real. El semblante del soberano era apacible y benévolo. María Antonieta apareció aún más majestuosa que de costumbre. La dignidad de su comportamiento, la gracia de sus hijos y el encanto angelical de Madame Elisabeth inspiraron un tierno respeto. El pequeño Delfín vestía el uniforme de la Guardia Nacional.

La familia real ocupó sus lugares en el balcón de la Escuela Militar, que estaba cubierto con una alfombra de terciopelo rojo bordado en oro, y observó la procesión popular, entrando en el Campo de Marte por la puerta de la rue de Grenelle, y marchando hacia el Altar de la Patria. ¡Qué extraña procesión! Hombres, mujeres, niños, armados con picas, palos y hachas; bandas que cantan la Ça ira ; rameras borrachas, adornadas con flores; gente de los suburbios con la inscripción "!Viva Pétion!" escrito con tiza en su tocado; seis legiones de Guardias Nacionales marchando atropelladamente con los sans-culottes; pancartas con consignas feroces o estúpidas, como ésta: "¡Viva los héroes que murieron en el sitio de la Bastilla!" un plano en relieve de la célebre fortaleza; una imprenta ambulante arrojando ejemplares del manifiesto revolucionario, que la multitud en un principio confundió con una pequeña guillotina; mucho ruido y gritos, y ahí está el cortejo popular. A modo de compensación, las tropas de línea y los granaderos de la Guardia Nacional manifestaron sentimientos extremadamente realistas. Habiéndose detenido el 104º regimiento de infantería bajo el balcón, su banda tocó el aire: Où peut-on être mieux qu'au sein de sa famille? (¿Dónde está uno mejor que en el seno de su familia?)

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792

El momento en que Luis XVI Salió de la Escuela Militar para caminar hacia el Altar de la Patria con la Asamblea Nacional no estuvo exenta de solemnidad. Todos sentían cierta ansiedad por lo que pudiera suceder. ¿Sería Luis XVI golpeado por una pelota o por un puñal? ¿Qué no se puede temer de tantos endemoniados, aullando como caníbales? El Rey, los diputados, los soldados, la multitud, todos apretados unos contra otros en una masa sólida que no dejaba espacios libres; todo estaba en continua ondulación. Luis XVI sólo podía avanzar lentamente y con dificultad. Fue necesaria la intervención de las tropas para que pudiera llegar al Altar de la Patria, donde juraría por segunda vez la Constitución cuyos fragmentos inundarían su trono. "Necesitaba el personaje de Luis XVI -Madame de Staël ha dicho- se necesitaba ese carácter de mártir que nunca desmintió, para soportar una situación como la que tuvo. Su forma de andar, su semblante, tenía algo peculiar a él mismo; en otras ocasiones uno podría haber deseado que tuviera más grandeza; pero en este momento le bastó seguir siendo lo que era para parecer sublime. De lejos observé su cabeza empolvada en medio de todas aquellas negras, su capa, aún bordada como antaño, destacaba contra los trajes de la gente común que se apretujaba a su alrededor. Cuando subió los escalones del altar, uno parecía contemplar a la víctima sagrada ofreciéndose en sacrificio voluntario".

La Reina se había quedado en el balcón de la Escuela Militar. Desde allí observaba a través de un impertinente el peligroso avance del Rey. Presa de una emoción inexpresable, permaneció inmóvil durante una hora entera, casi sin poder respirar a causa de la angustia excesiva. En un momento gritó: "¡Ha bajado dos escalones!" Este grito hizo estremecer a todos los que la rodeaban. El Rey no pudo, en efecto, llegar a la cima del altar, porque ya se había apoderado de él una multitud de personas de aspecto sospechoso. El diputado Dumas tuvo la presencia de ánimo de gritar: "¡Atención, granaderos! ¡Presenten las armas!" Los sans culottes intimidados permanecieron en silencio, y Luis XVI prestó juramento en medio del estruendo de los cañones alineados junto al Sena.

Entonces se le propuso al Rey que prendiera fuego al Árbol del Feudalismo; estaba cerca del río y de él colgaban las armas de Francia. Luis XVI se ahorró esa vergüenza, exclamando: "¡Ya no hay más feudalismo!" Regresó a la Escuela Militar por el camino que vino. Todavía no había pasado la VI legión de la Guardia Nacional cuando la caballería anunció la llegada del Rey. Esta legión, acelerando el paso, fue interceptada por la escolta real e invadida, por no decir derrotada, por el populacho, que por todos lados apretaba sus filas.

Mientras tanto, la angustia de María Antonieta se redoblaba. "La expresión del rostro de la Reina -dice nuevamente Madame de Staël- nunca se borrará de mi memoria. Sus ojos estaban ahogados en lágrimas; el esplendor de su aseo, la dignidad de su comportamiento, contrastaba con la multitud que la rodeaba. Nada la separaba del populacho excepto unos pocos Guardias Nacionales; los hombres armados reunidos en el Campo de Marte parecían más como si se hubieran reunido para un motín que para un festival". Pétion, que había sido reintegrado en sus funciones como alcalde de París el día anterior, fue el héroe de la ocasión. Lo llamaban rey Pétion, y los vítores que resonaron en honor de este revolucionario fueron como un toque de difuntos en los oídos de María Antonieta. El pequeño Luis Carlos, incapaz de contener su indignación generosa y su cólera filial, exclamó de golpe: “¡Oh! es M. Pétion, entonces, quien es rey hoy”. Pero cuando sus padres lo miraron, con una mirada afectuosa y lúgubre, el niño tomó la mano de su padre y, besándola, dijo: "No, papá, sigues siendo tú el rey, porque eres tú el justo y el clemente".

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792
La gente baila alrededor del árbol genealógico quemado que simboliza el feudalismo. 14 de julio de 1792.
Por fin Luis XVI apareció frente a la Escuela Militar. La Reina experimentó una alegría momentánea al verlo acercarse. Levantándose apresuradamente, bajo las escaleras para encontrarlo. Siempre tranquilo, el Rey estrechó tiernamente la mano de su esposa. Inmediatamente se encendió el sentimiento realista. Todos los presentes: Guardias Nacionales, tropas de línea, suizos, gente en los patios, en las ventanas, en los balcones y en las puertas, todos gritaron: "¡Viva el Rey! ¡Viva la Reina!". La familia real regreso a las Tullerías en medio de aclamaciones. A la entrada del palacio se profundizó el entusiasmo. Desde la Corte Real hasta la gran escalinata del Pabellón del Reloj, los granaderos de la Guardia Nacional, que habían escoltado y salvado al Rey, se alinearon entre gritos de alegría.

"Todos los antiguos recuerdos -dice el conde de Vaublanc en sus Memorias- todos los antiguos hábitos de respeto despertaron entonces... Sí, vi y observé a esta multitud; estaba animada de los mejores sentimientos; en el fondo era fiel a su Rey y lo coronó con sinceras bendiciones. Pero, ¿el amor y la fidelidad populares dan algún apoyo a un trono tambaleante? Está loco quien puede pensar así. El pueblo será espectador del último combate y aplaudirá al vencedor. Y que nadie ¡Culpadlos! ¿Qué pueden hacer si no están unidos, animados y dirigidos? El pueblo ve que algunos sediciosos atacan un trono, y algunos valientes lo defienden; temen a uno y desean el éxito del otro. la lucha ha terminado, se someten y obedecen, los más honestos de ellos lloran en silencio, los tímidos se obligan a mostrar una alegría culpable para escapar del odio de los vencedores a quienes ven bañándose en sangre. Piensan en sus familias, sus asuntos, sus medios de subsistencia. No se esperaba que se dirigieran a sí mismos; ese deber se impuso a los demás; ¿Lo han cumplido?"

Se dice que durante la fiesta aquellos que eran amigos del Rey, entre la multitud, esperaban una señal de él. Esperaban que, con la ayuda de los suizos, pudieran abrirse camino hacia la familia real durante la confusión de una pelea cuerpo a cuerpo y sacarlos de París a salvo. Pero Luis XVI ni habló ni actuó. Regresó a su palacio sin haberse atrevido a nada. Y, sin embargo, aún quedaban abiertas muchas posibilidades de seguridad. Imagínese el efecto de un porte altivo, un gesto autoritario en lugar de la actitud inerte habitual del desafortunado soberano. ¡Imaginad al Rey Cristianísimo, heredero de Luis XIV, a caballo, arengando al pueblo al estilo de su ingenioso y valiente antepasado, Enrique IV! Él sigue siendo Rey. Las tropas de línea son fieles. La gran mayoría de la Guardia Nacional tiene buena disposición hacia él. Luckner, Lafayette, el mismo Dumouriez, nada pedirían mejor que defenderlo si mostrara un poco de energía.

Louis XVI and Marie Antoinette at the Feast of the Federation in 1792

Los últimos recursos que le quedaban debían evaporarse entre sus manos. No se beneficiará de las simpatías de todas las cortes europeas, que desean ardientemente su seguridad; por su lista civil, que puede ser tan eficaz medio de acción; ni por la lealtad de sus valientes soldados, que están dispuestos a derramar hasta la última gota de sangre en su defensa. Un gran grupo en la Asamblea Legislativa no pediría más que una señal, siempre que se diera con seriedad, para unirse con vigor a la causa real. Tenía allí intrépidos campeones a los que ninguna amenaza podía asustar, y que, en cada ocasión, por violentas o tumultuosas que fueran las galerías, habían desafiado la tormenta con heroica constancia. La opinión pública estaba cambiando para mejor. Los esquemas y el lenguaje de los jacobinos exasperaron a la masa de personas honestas. Las provincias enviaban discursos de fidelidad al Rey.

¿Qué le faltaba al monarca para poder combinar tantos elementos dispersos en un grupo sólido? Un poco de voluntad, un poco de esa cualidad esencial, la audacia, que, según Danton, es la última palabra de la política. Pero Luis XVI tiene un alma timorata. Si da un paso adelante, tiene prisa por dar otro atrás. Es escrupuloso, vacilante; no tiene confianza en sí mismo ni en nadie más. Este príncipe, tan indiscutiblemente valeroso, actúa como si fuera un cobarde. Ya ha hecho tantas concesiones que la idea de cualquier forma de resistencia le parece quimérica. ¿El destino de Carlos I le hace temer el comienzo de la guerra civil como el peligro supremo? ¿Teme poner en peligro la vida de su esposa e hijos con un acto enérgico? ¿Está esperando ayuda extranjera? ¿Piensa probar su sabiduría con su paciencia, y que el éxito coronará la demora? ¿Es tan benévolo, tan tierno, que le repugna el menor pensamiento de represión? ¿Quiere llevar al extremo ese perdón de las injurias que recomienda el Evangelio? Lo que es claro es que rechaza toda resolución firme.

Paliativos, expedientes, medias tintas, era lo que convenía a esta naturaleza honesta pero débil. Inquieto por consejos contradictorios, y sin saber ya qué desear ni qué esperar, contemplaba su propia destrucción como un espectador impasible. Ya no era un soberano lleno del sentimiento de su poder y de sus derechos, sino una víctima casi inconsciente de la fatalidad. ¡Ejemplo lleno de lecciones sorprendentes para todos los jefes de Estado que adoptan la debilidad como sistema y que, bajo el pretexto de la benevolencia o la moderación, ya no saben prever, querer o golpear!